México. La Industria Nacional de Autopartes (INA) anunció avances clave en su Programa de Desarrollo de Proveedores, una estrategia conjunta con la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo Banco Mundial que busca robustecer la cadena de suministro automotriz en México ante las crecientes oportunidades del nearshoring.
Tras una fase de diagnóstico con 14 empresas ancla, el programa identificó 35 áreas prioritarias de demanda, que incluyen insumos como acero, aluminio, plásticos y componentes eléctricos, así como servicios especializados. El proyecto contempla la incorporación gratuita de 120 proveedores nacionales, quienes recibirán asistencia técnica en 22 módulos sobre capacidades productivas, gestión empresarial, finanzas y vinculación con compañías Tier 1 y Tier 2.
Este esfuerzo forma parte de un paquete de seis estrategias definidas por la INA para fortalecer la industria de autopartes, junto con el impulso al nearshoring, el cumplimiento del T-MEC, la diversificación de mercados, la innovación y la vigilancia de cambios regulatorios. Los primeros resultados del programa se proyectan hacia finales de 2025, y ya se prevé su expansión en los próximos años.
México, líder en exportación de autopartes a EE. UU.
En paralelo, la INA subrayó que México mantiene su posición como principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, con una participación del 43.15 % en las importaciones de ese país durante el primer bimestre de 2025. En ese periodo, las exportaciones mexicanas alcanzaron los 16,107 millones de dólares, de los cuales el 87 % se dirigieron a EE. UU. y el 3.1 % a Canadá, consolidando al bloque de Norteamérica como destino del 90 % de las ventas externas.
El valor de la producción mensual de autopartes se ubicó en 18,375 millones de dólares. Los segmentos más relevantes fueron las partes eléctricas (19 % del total, 3,517 MDD), seguidas por transmisiones y embragues (1,830 MDD), y componentes interiores como telas y asientos (1,663 MDD). La balanza comercial del sector registró un superávit de 5,744 millones de dólares.
La INA también destacó que más del 90 % de las empresas del sector cumplen con los requisitos del T-MEC, lo que permite mantener su competitividad y evitar cargas arancelarias. Las autopartes que califican bajo el tratado están exentas de nuevos aranceles conforme a la Proclamación 10908 del gobierno estadounidense; las que no califican, enfrentan únicamente el arancel base.
“El desempeño de la industria nacional está directamente correlacionado con el dinamismo del mercado automotriz estadounidense. Observamos una tendencia positiva hacia marzo, impulsada por el repunte en la producción y ventas de vehículos ligeros en EE. UU., lo que refuerza la integración regional bajo el T-MEC”, señaló la Asociación.
Finalmente, los estados que lideran la producción de autopartes en México continúan siendo Coahuila, Guanajuato, Nuevo León, Chihuahua y Querétaro, que en conjunto concentraron el 58% de la producción nacional durante el primer bimestre de 2025.