Seleccione su idioma

EE.UU. advierte a Colombia sobre posibles sanciones si no detiene nueva regulación de autopartes

Estados Unidos. Washington pide suspender norma que entraría en vigor el 2 de mayo, alegando barreras comerciales injustas. Bogotá responde con intención de negociar.

El gobierno de Estados Unidos elevó una seria advertencia al Ejecutivo colombiano por la inminente entrada en vigor de una regulación técnica en materia de seguridad automotriz, que podría frenar las exportaciones estadounidenses de autopartes hacia Colombia, estimadas en 700 millones de dólares anuales.

En una carta enviada el pasado 11 de abril a la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, el embajador Jamieson Greer —representante de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR)— pidió detener la implementación de las nuevas normas, programadas para entrar en vigencia el 2 de mayo. Según Washington, estas medidas desconocen los estándares de seguridad vigentes en EE.UU. y podrían traducirse en sanciones comerciales.

“El cambio de requisitos por parte de Colombia sin presentar evidencia de que los actuales métodos de certificación no cumplen con los objetivos de seguridad y rendimiento constituye una práctica comercial injusta”, afirmó Greer en el documento.

- Advertising -

La principal preocupación de EE.UU. es que la normativa colombiana excluiría las certificaciones de la Federal Motor Vehicle Safety Standards (FMVSS), ampliamente utilizadas en el comercio automotriz internacional. Esta decisión, advirtió Greer, podría desencadenar acciones inmediatas por parte de su gobierno.

La Oficina de Comercio estadounidense fue clara en señalar que, de mantenerse la decisión de Colombia, podría cesar completamente la importación de autopartes desde EE.UU., con consecuencias significativas para ambos países.

Entre los impactos previstos están mayores costos para consumidores colombianos, limitaciones en el acceso a vehículos más seguros y modernos, y posibles pérdidas de empleos en el sector de ventas y servicios automotrices.

“Las regulaciones de Colombia obstruirán el comercio entre EE.UU. y Colombia y alterarán su economía sin una expectativa razonable de mejoras en la seguridad pública”, alertó el embajador.
Aunque Washington respalda el objetivo colombiano de mejorar la seguridad vehicular, insiste en que ello no debe lograrse a costa de levantar barreras al comercio.

Frente al aumento de tensiones, el gobierno colombiano radicó formalmente una comunicación ante las autoridades estadounidenses para iniciar un proceso de diálogo orientado a reducir o eliminar el arancel del 10 % que afecta a las exportaciones colombianas. El mensaje es claro: Colombia está dispuesta a negociar.

La presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, destacó que este paso puede abrir una puerta a la solución, pero también advirtió sobre los temas pendientes que podrían dificultar el camino.

“Tanto las órdenes ejecutivas como las declaraciones del presidente Donald Trump han dejado claro que los aranceles buscan abrir una puerta a la negociación. Como en toda negociación, es fundamental entender qué está realmente sobre la mesa y cómo podemos encaminar el proceso hacia un resultado positivo para Colombia". 

- Advertising -

Lacouture recordó que Colombia tiene ventajas competitivas relevantes en esta relación bilateral, como el Tratado de Libre Comercio vigente y una oferta exportadora complementaria a la estadounidense. Sin embargo, reconoció que persisten al menos diez temas sensibles en la agenda, incluyendo precisamente la certificación de autopartes, el impuesto ad valorem, temas de propiedad intelectual, la lucha contra la falsificación, y tributos digitales.

“Los avances concretos en estos puntos serán determinantes para que Colombia pueda entrar en una negociación que le permita excluir o reducir ese arancel del 10%. Para lograrlo también es importante un trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado. Esta es la mejor estrategia para defender el acceso preferencial al mercado estadounidense y proteger el empleo de la inversión en Colombia”, afirmó.

Este cruce diplomático ocurre en un contexto de reconfiguración de relaciones comerciales y a solo semanas de que entren en vigor las nuevas normas técnicas. La advertencia de Washington deja poco margen de maniobra y plantea un desafío directo a la estrategia comercial del gobierno colombiano.

Con el reloj en cuenta regresiva hacia el 2 de mayo, los próximos días serán decisivos para el futuro de las relaciones económicas entre ambos países.


No hay comentarios

• Si ya estás registrado, favor ingresar primero al sistema.

Deje su comentario

En respuesta a Some User
Alerta en la industria automotriz de EE.UU.: aranceles amenazan empleo y precios

Alerta en la industria automotriz de EE.UU.: aranceles amenazan empleo y precios

Estados Unidos. Seis de las principales asociaciones del sector automotriz estadounidense enviaron una carta conjunta a altos funcionarios del gobierno de Donald Trump solicitando la suspensión...

Nissan cierra su planta en Argentina y enciende alarmas en la industria automotriz regional

Nissan cierra su planta en Argentina y enciende alarmas en la industria automotriz regional

Argentina. La automotriz japonesa Nissan anunció el cierre de su fábrica en Córdoba, Argentina, una medida que impacta de lleno en la industria automotriz local y enciende las alertas en toda...

Tritium lanza TRI-FLEX, una plataforma revolucionaria de carga ultraescalable para vehículos eléctricos

Tritium lanza TRI-FLEX, una plataforma revolucionaria de carga ultraescalable para vehículos eléctricos

Estados Unidos. Tritium anunció el lanzamiento de su nueva plataforma de carga TRI-FLEX, una solución de última generación que promete transformar la infraestructura de carga a gran escala.

Isuzu consolida su estrategia global desde Colombia con nueva filial exportadora

Isuzu consolida su estrategia global desde Colombia con nueva filial exportadora

Colombia. La multinacional japonesa Isuzu Motor Corporation inauguró una nueva compañía en la Zona Franca de Bogotá como parte de su plan de expansión internacional, centrado en la sostenibilidad,...

La impresión 3D impulsa la eficiencia en la fabricación de componentes eléctricos

La impresión 3D impulsa la eficiencia en la fabricación de componentes eléctricos

Estados Unidos. Aeromotive, especializada en la fabricación de arneses de cables y conectores para sectores de alta exigencia, ha fortalecido su programa "Build-to-Print" mediante la integración de...

Pony.ai y Tencent Cloud sellan alianza estratégica para impulsar el desarrollo y despliegue comercial de Robotaxis

Pony.ai y Tencent Cloud sellan alianza estratégica para impulsar el desarrollo y despliegue comercial de Robotaxis

Internacional. Esta alianza tiene el objetivo de avanzar en el desarrollo de tecnología de conducción autónoma y acelerar la implementación comercial de sus servicios de Robotaxi.

AutoAméricas Show 2026 se muda a República Dominicana: la cita clave del sector automotriz cambia de sede

AutoAméricas Show 2026 se muda a República Dominicana: la cita clave del sector automotriz cambia de sede

República Domunicana. Por primera vez, el AutoAméricas Show —evento de referencia para la industria de autopartes y servicios automotrices en Latinoamérica y el Caribe— se celebrará en República...

¡Inscripciones abiertas! Medellín será sede del primer Repintado Days, un evento con sello latino dedicado al repintado automotriz

¡Inscripciones abiertas! Medellín será sede del primer Repintado Days, un evento con sello latino dedicado al repintado automotriz

Colombia. Ya puedes asegurar tu cupo para Repintado Days, el nuevo evento especializado en repintado automotriz que se llevará a cabo el próximo 19 de junio en Medellín, y que busca consolidarse...

Volex inicia la construcción de su nueva planta en San Luis Potosí

Volex inicia la construcción de su nueva planta en San Luis Potosí

México. Con una ceremonia simbólica, Volex dio el banderazo de arranque para la construcción de su nueva planta en San Luis Potosí, en un acto realizado la mañana del lunes 21 de abril, sobre el...

El mercado posventa de vehículos eléctricos alcanzará los 195.000 millones de dólares en 2035

El mercado posventa de vehículos eléctricos alcanzará los 195.000 millones de dólares en 2035

Estados Unidos. El mercado global de posventa para vehículos eléctricos e híbridos (xEV) alcanzó un valor de 59.000 millones de dólares en 2024 y se proyecta que crezca hasta los 195.000 millones de...

Suscribase Gratis
Recuérdeme
SUSCRÍBASE AL INFO-BOLETIN
ENTREVISTAS DESTACADAS
PATROCINADORES










ULTIMO BOLETIN
Ultimo Info-Boletin